Entorno y clima
Con este curso dominarás todas las herramientas y metodologías de diseño para conseguir una auténtica arquitectura bioclimática.
Descubrirás cómo se comportan las variables climáticas y del entorno, aprendiendo a predecirlas y manejarlas a tu favor como un experto.
3h de curso
24 clases
Acceso ilimitado
A tu ritmo
¿A quién va dirigido este curso?
Este curso es para mentes inquietas con ganas de aprender sabiendo que el verdadero desafío está en retar a tu propio talento.
El único requisito es tener ¡ganas de aprender!.
Víctor López Martínez
PROFESOR
"En este curso entenderás la arquitectura como una extensión de nosotros mismos, como una envolvente viva, que respira, se adapta e intercambia energía con el ambiente exterior. Así funciona la arquitectura bioclimática.
El entorno y el clima son, por tanto, el punto de partida para imaginar, diseñar y construir una arquitectura que funcione de manera efectiva y que nos garantice un ambiente confortable para vivir una vida saludable".
– Presentación del curso.
– Energía y contaminación.
– Arquitectura y energía.
– Eficiencia energética.
– Demanda energética, rendimiento y tecnología.
– Diseño arquitectónico consciente.
– Arquitectura bioclimática.
– Influencia de la radicación solar en el clima.
– Tipos de radiación solar.
– La energía de la radiación solar en la arquitectura.
– La eclíptica solar.
– El movimiento de rotación.
– El movimiento de traslación.
– El movimiento de precesión de los equinoccios.
– Otros movimientos de la Tierra.
– Factores que influyen en la posición solar.
– Cálculo geométrico de la posición solar.
– Cálculo heliocéntrico de la altura solar máxima.
– Cálculo geocéntrico de la altura solar máxima.
– Definición del azimut y la elevación de un punto en la esfera celeste.
– Ejemplo del método de cálculo en un modelo 3D.
– Cálculo geométrico del azimut solar en el momento del amanecer y de la puesta de sol.
– Importancia de la relación entre los horarios solares y los horarios de la actividad humana en los edificios.
– Cálculo geométrico de las horas del amanecer y de la puesta de sol en el solsticio de invierno.
– Diferencia entre husos horarios internacionales y horas naturales solares.
– Cálculo geométrico de las horas del amanecer y de la puesta de sol en los equinoccios.
– Cálculo geométrico de las horas del amanecer y de la puesta de sol en el solsticio de verano.
– Simplificación del proceso mediante la simetría invertida de los cálculos geométricos calculados.
– Carta solar de Fisher.
– Carta solar estereográfica.
· Descripción de la generación de la carta.
· Análisis de datos con un ejemplo.
· Obtención del azimut, elevación y horas.
· Cartas solares de localizaciones singulares.
– Carta solar cilíndrica.
· Descripción de la generación de la carta.
· Análisis de datos con un ejemplo.
· Obtención del azimut, elevación y horas.
· Cartas solares de localizaciones singulares.
– Expresión matemática para calcular la altura solar máxima en función de la latitud.
– Expresión matemática para calcular el azimut solar al amanecer y en el ocaso.
– Calculadora solar ARS2GO.
– Webs con calculadoras solares.
– Ejemplos de análisis solares.
– Moscú, Rusia.
– Abu Dhabi, E.A.U.
– Nueva York, EE.UU.
– París, Francia.
– Buenos Aires, Argentina.
– Río De Janeiro, Brasil.
– Singapur.
– Quito, Ecuador.
– Conclusiones de los análisis solares.
– El clima y el tiempo atmosférico.
– Estudio del clima de mayor a menor escala.
– Zonas climáticas.
– Zona tropical.
– Zona subtropical.
– Zona templada.
– Zona fría.
– Precauciones a tener en cuenta en la toma de datos.
– Variables que influyen en el clima.
– Temperatura.
– Temperatura del bulbo seco.
– Valores de temperatura a tomar.
– Humedad.
– Humedad relativa.
– Humedad absoluta.
– Humedad relativa y temperatura.
– Valores de humedad relativa a tomar.
– Comportamiento de la atmósfera.
– Barreras frente a la energía solar.
– Reparto de la energía solar por la superficie del planeta.
– Corrientes de viento y oceánicas.
– Las células atmosféricas.
– Células de Hadley.
– Células polares.
– Células de Ferrel.
– Generación del viento.
– Efecto Coriolis.
– Vientos planetarios.
— Alisios.
— Contralisios.
— Circumpolares.
– Vientos periódicos.
— Ejemplos.
— Fenómeno de El Niño.
– Vientos regionales.
— Variables que influyen en los vientos regionales.
— Ejemplos.
– Vientos locales.
— Brisas marinas.
— Brisas de valle y montaña.
— Entornos rurales.
— Entornos urbanos.
– La Rosa de los Vientos.
– Magnitudes del viento.
– Interpretación de datos en distintas localizaciones.
— Moscú.
— Barcelona.
— Nueva York.
— Shoeburyness.
— Ninh Binh.
— Bodrum.
– Vientos preponderantes, regionales y locales.
– Factores que conforman los vientos locales.
— Topografía.
— Altitud.
— Gradiente térmico.
— Orografía.
— Albedo global.
— Proximidad a masas de agua.
— Amortiguadores térmicos.
— Continentalidad.
— Brisas marinas.
— Corrientes marinas.
– La vegetación en el microclima y el mesoclima.
— Efectos directos del la vegetación sobre el clima.
— Efectos indirectos del la vegetación sobre el clima.
— Otras ventajas.
– Los núcleos urbanos.
— Desviaciones que experimenta el clima debido a los núcleos urbanos.
— Efecto ‘isla de calor’.
— Causas de las variaciones térmicas en los núcleos urbanos.
— Soluciones para disminuir el efecto ‘isla de calor’ en las ciudades.
– El papel de la arquitectura en el desafío climático.
– Eficiencia energética y diseño bioclimático.
– El clima y la radiación solar.
– Los movimientos de la tierra.
– Cálculo geométrico de la inclinación de los rayos solares.
– Cálculo geométrico de la posición solar al alba y al ocaso.
– Cálculo geométrico de la hora del alba y del ocaso.
– Cartas solares.
– Cálculo matemático de la posición solar.
– Ejemplos de análisis de inclinaciones solares.
– Las grandes zonas climáticas.
– Obtención de datos climáticos: temperatura y humedad.
– El viento y sus mecanismos.
– Tipos de viento.
– Ejemplos de interpretación de datos climáticos.
– Influencias locales sobre el clima (i): topografía y masas de agua.
– Influencias locales sobre el clima (ii): vegetación y núcleos urbanos.
– Elección del emplazamiento para el ejercicio.
– Análisis solar.
— Obtención de datos mediante el método geométrico geocéntrico.
— Elevación máxima del sol en los solsticios.
— Cálculo de ángulos azimutales de salida y puesta de sol.
— Cálculo de horas de salida y puesta de sol.
— Cálculo de los días con radiación solar vertical.
— Aplicaciones de la información solar obtenida en los proyectos de arquitectura.
– Metodología a seguir.
– Conclusiones generales erróneas en función de la latitud.
– Características singulares y excepciones climáticas.
– La corriente oceánica de Humboldt.
– Los efectos de la corriente marina de Humboldt sobre las costas occidentales de Sudamérica.
– Inversión térmica costera.
– Desviaciones climáticas provocadas por la inversión térmica.
– Conclusiones.
– Elección de datos climáticos que necesitamos.
– Bases de datos climáticos.
— Weather Underground.
— World Weather Online.
— Iowa State University.
– Elección de estaciones meteorológicas.
– Análisis de temperaturas.
– Análisis de la humedad.
— Punto de Rocío.
— Variación de humedad a lo largo del día y a lo largo del año.
— Análisis de la sensación térmica a lo largo de la año.
– Análisis de la nubosidad.
– Análisis de las precipitaciones.
– Análisis de vientos por meses.
– Topografía regional y local.
– Estudio de efectos microclimáticos de la orografía:
— Gradiente de temperatura según altura.
— Efectos de montaña y valle.
— Diferencia de temperatura según orientaciones.
— Canalización de las corrientes de viento.
– Características urbanas.
— Edificación tipo por áreas.
— Agrupaciones urbanas y distribución.
— Relación entre el viento y la edificación
— Distribución de las islas de calor.
— Características y distribución de la vegetación.
– Estudio de detalle del emplazamiento elegido para el proyecto.
— Morfología urbana.
— Estudios urbanos y propuestas de actuación previos.
— Características de las vías contiguas.
– Propuestas bioclimáticas para el proyecto.
— Estrategias bioclimáticas generales en función del clima.
— Control de la radiación solar.
— Distribución interior de los flujos energéticos.
— Análisis tectónico.
— Aprovechamiento de vientos.
– Cierre del curso y presentación del siguiente.
Este curso de Arquitectura Bioclimática está principalmente enfocado en el ENTORNO Y CLIMA, y pertenece a una serie formativa de cursos sobre Arquitectura Bioclimática, que consta de cinco partes en su totalidad y que iremos presentando a lo largo del 2022.